Redes de cooperación científica y técnica: una mirada desde el análisis de redes sociales

En un país marcado por la desigualdad territorial y las múltiples formas de exclusión estructural, la Universidad Nacional Autónoma de México ha desplegado, desde hace décadas, un compromiso creciente con las regiones históricamente periféricas del país. El libro La UNAM en las fronteras de México. Redes de cooperación científica y técnica de la UNAM, de Mario Luis Fuentes Alcalá y Álvaro Martos, es una radiografía rigurosa de ese esfuerzo, tanto desde un enfoque cuantitativo como cualitativo.

El volumen, publicado en 2024 por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), se estructura en dos secciones claramente diferenciadas, pero complementarias. La primera se enfoca en la construcción de un mapa de relaciones interinstitucionales a partir del uso del análisis de redes sociales. La segunda ofrece una inmersión en seis experiencias significativas de trabajo colaborativo, que ilustran el alcance, los desafíos y la complejidad de intervenir territorialmente desde una universidad pública.

Un mapa de vínculos: la UNAM en red

La sección inicial del libro introduce con claridad el concepto de redes de cooperación científica y técnica, y lo articula con los fundamentos del análisis de redes sociales (Social Network Analysis). A través de este enfoque metodológico, los autores identifican y examinan 172 entidades y 203 relaciones que conforman el ecosistema de colaboración en las zonas fronterizas del país.

El trabajo no se limita a la cartografía de actores, sino que también incorpora un análisis semántico de las palabras clave asociadas a cada nodo de la red, permitiendo así visualizar no solo las relaciones estructurales, sino también las temáticas emergentes, las agendas comunes y las áreas de vacancia o sobreconcentración.

El resultado es un modelo interpretativo de gran valor para la planeación estratégica de la universidad y para el estudio de la cooperación académica como fenómeno social complejo. Este ejercicio se complementa con un anexo estadístico en el que se sistematizan los nodos, aristas y principales medidas estadísticas de centralidad, densidad, cohesión y grado de intermediación.

Experiencias vivas: seis estudios de caso

La segunda parte del libro da un giro hacia lo cualitativo. Se describen seis experiencias concretas de trabajo en red, elegidas no solo por su relevancia territorial, sino también por su capacidad de articulación entre docencia, investigación, difusión cultural e intervención social. Entre ellas destacan iniciativas como el Seminario de Estudios Críticos del Derecho y Migraciones y el Seminario Permanente de Estudios Críticos del Turismo, ambos articulados por institutos como el IIJ, el CISAN y el Instituto de Geografía.

Estas experiencias dan cuenta del papel de la UNAM como agente de cohesión territorial y de transformación social, particularmente en contextos de crisis como la migración forzada. Desde octubre de 2018, cuando se intensificó la llegada de caravanas migrantes a la frontera sur, la universidad ha respondido con una política de presencia activa, buscando incidir de manera directa en los derechos humanos, la salud, la educación y el desarrollo local.

Conclusiones estratégicas

El libro no solo ofrece un diagnóstico, sino también una serie de conclusiones orientadas a la acción. Se identifican las potencialidades de las redes como mecanismos para descentralizar la producción del conocimiento, fortalecer alianzas interinstitucionales y enfrentar desafíos como la movilidad humana, la pobreza estructural y la exclusión educativa. Al mismo tiempo, se advierten desafíos clave: la sostenibilidad de los vínculos, la necesidad de financiamiento estable, la integración real de las comunidades receptoras, y la urgencia de traducir el conocimiento en políticas públicas efectivas.

Desde 2019, el PUED ha documentado 43 proyectos coordinados por 11 dependencias universitarias, en un esfuerzo sistemático por registrar, analizar y proyectar las acciones que realiza la UNAM en las fronteras del país. Esta publicación se inserta, por tanto, en una política más amplia de fortalecimiento institucional y responsabilidad social universitaria.

Una universidad con vocación nacional

La UNAM en las fronteras de México es, en última instancia, un testimonio del papel de la universidad como actor estratégico en el desarrollo del país. Lejos de concebir a la academia como un ente aislado, el libro propone una visión de la ciencia como praxis comprometida con el territorio, con sus saberes y con sus urgencias.

Su lectura resulta indispensable para investigadores en políticas públicas, directivos universitarios, planificadores territoriales y actores de la sociedad civil que busquen comprender —y replicar— modelos de cooperación científica con anclaje social.


Ficha técnica

  • Título: La UNAM en las fronteras de México. Redes de cooperación científica y técnica de la UNAM
  • Autores: Mario Luis Fuentes Alcalá / Álvaro Martos
  • Editor: Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED)
  • Primera edición: 2024
  • ISBN: 978-607-309-649-2
  • Páginas: 130
  • Peso: 0.252 kg

Disponible en librerías universitarias y tiendas en línea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *